Economía | Hub de análisis económico y guías especializadas

Este hub reúne 12 áreas especializadas de economía, desde desarrollo y política económica hasta estadísticas aplicadas y condiciones económicas actuales. Cada categoría traduce teoría económica en herramientas prácticas: análisis de datos con fuentes verificables, guías metodológicas paso a paso, y casos de aplicación que demuestran cómo convertir números en narrativas útiles para decisiones estratégicas.

Economía - Hub de análisis económico y guías especializadas
Economía – Generada con Gemini.

¿Qué es la Economía?

En términos generales, la economía es la disciplina que estudia cómo las sociedades asignan recursos escasos para producir bienes y servicios y distribuirlos entre distintos fines. Una definición muy influyente es la de Lionel Robbins (1932): la economía es la ciencia que estudia el comportamiento humano como relación entre fines y medios escasos con usos alternativos.

En los manuales contemporáneos, la idea central se formula de forma similar. Mankiw define la economía como “el estudio de cómo la sociedad administra sus recursos escasos”, destacando que la asignación surge de millones de decisiones de hogares y empresas. Krugman y Wells presentan la economía como el estudio de la elección bajo escasez y de cómo esas elecciones se coordinan en los mercados y en el conjunto de la economía. En la tradición de Samuelson y Nordhaus, la economía integra el análisis microeconómico (decisiones de agentes y mercados) y macroeconómico (crecimiento, inflación, desempleo) dentro de un marco común.

Temas y enfoques clave

  • Escasez, elección y costo de oportunidad: debido a que los recursos son limitados, toda elección implica renuncias; este principio atraviesa la teoría económica moderna.
  • Micro vs. Macro: la microeconomía se centra en hogares, empresas y mercados; la macroeconomía analiza agregados como PIB, inflación y empleo.
  • Mecanismos de coordinación: precios y mercados, pero también instituciones, normas y políticas públicas que guían la asignación de recursos.
  • Economía positiva y normativa: la primera describe y explica “lo que es”; la segunda evalúa “lo que debería ser” (p. ej., equidad, bienestar). Manuales introductorios distinguen explícitamente ambas.
  • Medición y lenguaje común: organismos como la OCDE estandarizan definiciones estadísticas para conceptos económicos (PIB, inflación, etc.), lo que permite comparabilidad internacional.
Tabla de contenidos
  1. Economía | Hub de análisis económico y guías especializadas

Autores, Escritores y Grandes Economistas

La historia de las ideas económicas, de los clásicos a los contemporáneos, ofrece un mapa para entender cómo surgen los precios, por qué crecen o colapsan las economías, cómo se distribuye el ingreso y qué papel juegan las instituciones, la información y las políticas públicas. De Smith y Ricardo a Marshall y Walras, y de Keynes, North y Williamson a Sen, Stiglitz, Duflo y Banerjee, la disciplina pasó de preguntas sobre valor y comercio a herramientas de equilibrio, bienestar e identificación causal, útiles hoy para analizar productividad, desigualdad, inflación, innovación, regulación y diseño de políticas basadas en evidencia.

Autores de Economía
Generada con Gemini – Caricaturas de Autores de Economía – Estilo Pop Art.

Clásicos (bases de valor, distribución y comercio)

  • Adam Smith: división del trabajo, coordinación descentralizada, instituciones procompetencia.
  • David Ricardo: ventaja comparativa, distribución entre salarios–ganancias–rentas.
  • John Stuart Mill: síntesis clásica con foco en progreso social y política económica.
  • Karl Marx: acumulación, conflicto distributivo, crisis e historia económica.

Neoclásicos (utilidad, equilibrio y bienestar)

  • Lionel Robbins: definición positiva de la economía (elección bajo escasez).
  • Léon Walras: equilibrio general y mercados interdependientes.
  • Alfred Marshall: oferta–demanda, elasticidades y excedentes (análisis parcial).
  • Vilfredo Pareto: eficiencia paretiana y óptimos de bienestar.
  • Irving Fisher: elección intertemporal, interés y fundamentos de finanzas.

Contemporáneos (instituciones, información y evidencia)

  • Esther Duflo & Abhijit Banerjee: evaluación causal y RCTs en políticas públicas.
  • John M. Keynes: demanda efectiva, estabilización macro y rol de las políticas.
  • Paul Samuelson: síntesis neoclásica y canon pedagógico moderno.
  • Hyman Minsky: inestabilidad financiera y ciclos de apalancamiento.
  • Douglass North: instituciones y desempeño de largo plazo.
  • Oliver Williamson: costos de transacción, contratos y gobernanza.
  • Amartya Sen: capacidades, libertades y medición del desarrollo.
  • Joseph Stiglitz: asimetrías de información, selección adversa y riesgo moral.
  • Dani Rodrik: diagnóstico institucional y políticas según contexto.
Viaje a través de la Historia de la Economía
Viaje a través de la Historia de la Economía – Generada con Gemini

¿De qué trata la “Historia de la Economía”?

Una breve Línea de tiempo

  • Raíces clásicas: aportes filosófico-morales (Grecia y escolástica) sobre valor justo, usura y propiedad.
  • Mercantilismo (s. XVI–XVII): riqueza-poder del Estado, balanza comercial y metales preciosos; críticas posteriores desde el laissez-faire.
  • Fisiocracia (s. XVIII): “orden natural” y producto neto agrícola (Quesnay).
  • Clásicos (s. XVIII–XIX): Smith, Ricardo, Mill — valor, distribución, ventajas comparativas y crecimiento.
  • Revolución marginal (c. 1870) y neoclásicos: utilidad marginal, equilibrio y formalización (Jevons, Menger, Walras).
  • Institucionalismo y críticas (Veblen, Commons) frente al formalismo neoclásico.
  • Keynesianismo (1936) y macro moderna: demanda efectiva, empleo y políticas estabilizadoras.
  • Posguerra–final s. XX: monetarismo, expectativas racionales, economía del bienestar, public choice; auge de econometría y métodos.
  • Giros recientes: economía experimental y del comportamiento, nueva economía institucional, finanzas modernas, crecimiento endógeno y debates sobre globalización y crisis.

Para una lectura narrativa centrada en las vidas e ideas de “los grandes economistas” (de Smith a Keynes), Heilbroner, The Worldly Philosophers es el clásico de divulgación académica más citado.

¿Qué estudia la teoría económica?
¿Qué estudia la teoría económica? – Generada con Gemini

Qué estudia la teoría económica?

Dos pilares transversales que enriquecen los modelos básicos:

  1. Economía de la información. Problemas de selección adversa y riesgo moral explican fallas de mercado (p. ej., “mercado de carros usados” de Akerlof; señalización educativa de Spence; racionamiento de crédito de Stiglitz & Weiss). Estos trabajos muestran que los precios no siempre “limpian” el mercado y motivan el diseño de contratos e incentivos (Bolton & Dewatripont; Laffont & Martimort).
  2. Teoría de juegos. Proporciona el marco para la interacción estratégica (equilibrios de Nash, juegos dinámicos, información incompleta), imprescindible en organización industrial, macro con fricciones e instituciones. Textos estándar: Osborne & Rubinstein y Myerson.
Estadísticas para los negocios y la economía
Estadísticas para los negocios y la economía – Generada con Gemini

Estadísticas para los negocios y la economía

Alcance y propósito

Integra estimación e inferencia (intervalos, pruebas, regresión), pronóstico (ARIMA/ETS, descomposición) y medición oficial (PIB, inflación, empleo) para apoyar decisiones tácticas y estratégicas en empresa y política pública (Stock & Watson, 2020; Hyndman & Athanasopoulos, 2021). (Stock & Watson, 2020; Hyndman & Athanasopoulos, 2021).

Inferencia y econometría aplicada

La regresión lineal/múltiple con diagnósticos (heterocedasticidad, multicolinealidad), extensiones a panel e identificación causal (IV, DD) permiten separar predicción de estimación de efectos, clarificando supuestos y validez externa (Stock & Watson, 2020). (Stock & Watson, 2020).

Series temporales y pronóstico

La caja de herramientas combina descomposición STL, modelos ETS y ARIMA (Box–Jenkins), con evaluación fuera de muestra (MAE/RMSE/MAPE) y validación temporal. El ajuste estacional con X-13ARIMA-SEATS documenta especificaciones y revisiones (Box et al., 2015; Hyndman & Athanasopoulos, 2021). (Box et al., 2015; Hyndman & Athanasopoulos, 2021).

Medición estandarizada (PIB, inflación, empleo)

El SNA 2008 define producción y valor agregado “real” (encadenamiento); el CPI Manual fija cobertura, fórmulas e imputaciones; la CIST-19 redefine empleo y subutilización. Su adopción asegura comparabilidad y calidad (United Nations et al., 2009; International Monetary Fund et al., 2020; International Labour Office, 2013). (United Nations et al., 2009; IMF et al., 2020; ILO, 2013).

Visualización y comunicación de incertidumbre

Las mejores prácticas priorizan motivo, escala adecuada, marcas comparables y bandas/intervalos, minimizando ornamento y ambigüedad. Se recomienda explicitar muestras, unidades, métodos y supuestos (Tufte, 2001; Healy, 2018). (Tufte, 2001; Healy, 2018).

Analiza cómo reglas formales e informales, distribución de poder y mecanismos de rendición de cuentas configuran los incentivos de actores públicos y privados, afectando crecimiento, provisión de bienes públicos y calidad gubernamental (North, 1990; Persson & Tabellini, 2000; Acemoglu & Robinson, 2012).

Economía política
Economía política – Generada con Gemini

Instituciones y desempeño económico

Los derechos de propiedad, la previsibilidad de normas y la capacidad estatal reducen costos de transacción, habilitando inversión y coordinación; variaciones históricas explican trayectorias divergentes de desarrollo (North, 1990; Acemoglu & Robinson, 2012). (North, 1990; Acemoglu & Robinson, 2012).

Poder, lobbies y captura regulatoria

La búsqueda de rentas distorsiona asignaciones y puede bloquear reformas; el diseño institucional (pesos y contrapesos, transparencia) mitiga captura y clientelismo (Olson, 1993; Besley, 2006). (Olson, 1993; Besley, 2006).

Elecciones, ciclos y rendición de cuentas

Los ciclos político-económicos y las reglas fiscales/monetarias influyen en sesgos temporales; la competencia electoral bajo información imperfecta condiciona la disciplina de los gobernantes (Persson & Tabellini, 2000; Alesina & Giuliano, 2015). (Persson & Tabellini, 2000; Alesina & Giuliano, 2015).

Evidencia y métodos

El campo usa diseños causales (RDD, IV, DD), panel subnacional y medición de gobernanza para estimar efectos institucionales en resultados económicos (Besley, 2006). (Besley, 2006).

Política económica
Política económica – Generada por Gemini

Política monetaria: reglas, expectativas y credibilidad

Los marcos de metas de inflación y reglas tipo Taylor anclan expectativas y mejoran resultados frente a la discreción, sujeto a shocks y límites de información (Taylor, 1993; Woodford, 2003). (Taylor, 1993; Woodford, 2003).

Política fiscal: estabilización y sostenibilidad

Los multiplicadores dependen del estado del ciclo, el régimen cambiario y la posición fiscal; la sostenibilidad exige anclas creíbles y eficiencia del gasto/impuestos (Blanchard, 2021). (Blanchard, 2021).

Tipo de cambio y trilema

La elección de régimen (fijo, flotante, intermedio) implica compensaciones entre autonomía monetaria y movilidad de capitales; el pass-through condiciona inflación y competitividad (Krugman et al., 2018). (Krugman et al., 2018).

Competencia y política antimonopolio

La regulación de fusiones y conductas anticompetitivas protege el bienestar del consumidor y la innovación, con énfasis creciente en plataformas digitales y poder de mercado (Motta, 2004). (Motta, 2004).

Políticas sociales y evaluación de impacto

El diseño de transferencias y subsidios se guía por evidencia causal (RCTs, DD), medición de focalización y análisis de bienestar (Banerjee & Duflo, 2011). (Banerjee & Duflo, 2011).

Economía internacional
Economía internacional – Generada con Gemini

Economía internacional

Comercio: de Ricardo a firmas heterogéneas

La ventaja comparativa clásica se complementa con modelos modernos donde la productividad por firma, costos de entrada y selección a la exportación explican patrones de comercio y ganancias (Melitz) (Krugman et al., 2018; Feenstra, 2016). (Krugman et al., 2018; Feenstra, 2016).

Finanzas internacionales y cuenta corriente

La posición externa neta, composición de flujos y riesgo soberano condicionan vulnerabilidad; datos armonizados permiten mapear riqueza externa y desajustes (Lane & Milesi-Ferretti, 2007). (Lane & Milesi-Ferretti, 2007).

Tipo de cambio y transmisión

La elección de régimen, las paridades y el pass-through afectan precios internos y competitividad; la moneda de facturación modula la transmisión (Gopinath, Helpman & Rogoff, 2014). (Gopinath et al., 2014).

Instituciones y acuerdos

OMC, FMI y acuerdos regionales fijan reglas que alteran aranceles, disciplinas de subsidios y salvaguardias, con efectos verificables en comercio y bienestar (Krugman et al., 2018). (Krugman et al., 2018).

Analiza la asignación de trabajo y la formación de salarios bajo fricciones, instituciones y cambio tecnológico, con implicaciones para empleo, informalidad, capital humano y desigualdad (Borjas, 2020; Cahuc, Carcillo & Zylberberg, 2014).

Economía laboral
Economía laboral – Generada con gemini

Oferta, demanda y fricciones de emparejamiento

Los modelos de búsqueda-emparejamiento explican desempleo de equilibrio por fricciones, vacantes y tasas de separación; políticas que alteran costos de contratación y seguros afectan desempleo (Pissarides, 2000). (Pissarides, 2000).

Salario mínimo, negociación y sindicatos

Evidencia cuasi-experimental muestra efectos heterogéneos del salario mínimo sobre empleo y salarios, modulados por estructura de mercado y cumplimiento; la negociación colectiva afecta dispersión salarial (Card & Krueger, 1995; Cahuc et al., 2014). (Card & Krueger, 1995; Cahuc et al., 2014).

Capital humano y retornos

La inversión en educación/skills produce retornos privados y sociales, con heterogeneidad por calidad, campo y etapa del ciclo de vida; políticas de formación y señalización coexisten (Borjas, 2020). (Borjas, 2020).

Tecnología, tareas y polarización

El cambio tecnológico sesgado por habilidades reconfigura tareas y demanda relativa, contribuyendo a polarización ocupacional y a cambios en la prima salarial (Autor, 2013). (Autor, 2013).

Este campo estudia la distribución del ingreso y la riqueza, la movilidad intergeneracional y las brechas (género, etnia, territorio), integrando mediciones axiomáticas de desigualdad y pobreza con evidencia causal sobre sus determinantes y políticas de mitigación (Atkinson, 2015; Piketty, 2014; Milanovic, 2016).

Clases sociales y disparidad económica
Clases sociales y disparidad económica – Generada con Gemini

Medición de la desigualdad y la pobreza

La desigualdad se resume con curvas de Lorenz y medidas como Gini e índices atkinsonianos; la pobreza puede abordarse con umbrales monetarios o enfoques multidimensionales que combinan privaciones (educación, salud, vivienda) mediante reglas de identificación y agregación consistentes (Atkinson, 2015; Alkire & Foster, 2011). (Atkinson, 2015; Alkire & Foster, 2011).

Dinámica y movilidad intergeneracional

La movilidad se evalúa con elasticidades ingreso-padre/hijo, matrices de transición y percentiles de origen-destino; hallazgos para varios países muestran fuertes diferencias por vecindario, calidad escolar y segregación espacial, con implicaciones para igualdad de oportunidades (Chetty et al., 2014). (Chetty et al., 2014).

Motores de la disparidad

Cambios tecnológicos sesgados por habilidad, globalización, instituciones laborales y el diseño fiscal-tributario explican variaciones de la dispersión salarial y la concentración de riqueza en el tope, con heterogeneidad entre economías avanzadas y en desarrollo (Piketty, 2014; Milanovic, 2016). (Piketty, 2014; Milanovic, 2016).

Brechas y descomposiciones

Las descomposiciones Oaxaca-Blinder separan diferencias de ingresos en componentes “explicados” (dotaciones) y “no explicados” (retornos), útiles para estudiar brechas de género o etnia bajo supuestos explícitos de estructura salarial (Blinder, 1973; Oaxaca, 1973). (Blinder, 1973; Oaxaca, 1973).

Economía del desarrollo
Economía del desarrollo – Generada con Gemini

Economía del desarrollo

Instituciones, historia y trayectorias de largo plazo

Diferencias históricas en derechos de propiedad y estructuras coloniales generaron instituciones que condicionan inversión, acumulación y productividad actuales; la evidencia liga riesgos de expropiación pasada con ingresos presentes (Acemoglu, Johnson, & Robinson, 2001). (Acemoglu et al., 2001).

Mercados incompletos y restricciones de crédito/seguro

La falta de colateral y aseguramiento limita adopción tecnológica y diversificación; microfinanzas y contratos innovadores mejoran suavizamiento de consumo y emprendimiento, con efectos dependientes del diseño y contexto (Karlan & Morduch, 2010). (Karlan & Morduch, 2010).

Evaluación de impacto y aprendizaje

La adopción de RCTs y cuasi-experimentos clarificó qué programas (transferencias, educación, salud, productividad) generan impactos sostenibles; se enfatiza validez externa y mecanismos para escalar (Banerjee & Duflo, 2011; Deaton, 2010). (Banerjee & Duflo, 2011; Deaton, 2010).

Productividad, infraestructura y externalidades

Modelos de crecimiento con rendimientos crecientes locales y complementariedades explican el rol de infraestructura logística y energía en la productividad y la transformación estructural (Ray, 1998). (Ray, 1998).

Compara arreglos institucionales y políticas para identificar qué diseños funcionan bajo distintos contextos, utilizando métodos contrafactuales y evidencia histórica para orientar reformas y secuenciación (Hall & Soskice, 2001; Rodrik, 2007).

Economía comparada
Economía comparada – Generada con Gemini

Variedades de capitalismo y resultados

Las configuraciones liberales y coordinadas difieren en relaciones laborales, financiamiento y sistemas de innovación, generando fuerzas comparativas en sectores y trayectorias de productividad diferenciadas (Hall & Soskice, 2001). (Hall & Soskice, 2001).

Reglas fiscales y monetarias en perspectiva comparada

Las reglas ancla (fiscales, metas de inflación) reducen discrecionalidad y ofrecen previsibilidad, pero exigen marcos institucionales que balanceen credibilidad y flexibilidad ante shocks, con desempeño heterogéneo entre países (Rodrik, 2007). (Rodrik, 2007).

Métodos para inferencia causal comparada

El control sintético construye contrafactuales ponderados para evaluar reformas o shocks a nivel país/estado, mejorando validez externa respecto a estudios de caso simples (Abadie, Diamond, & Hainmueller, 2010). (Abadie et al., 2010).

Bienestar social y regímenes de bienestar

Diferentes regímenes de bienestar moldean desigualdad, empleo y resiliencia macro, con intercambios entre cobertura, incentivos y sostenibilidad (Huber & Stephens, 2001). (Huber & Stephens, 2001).

Economía medioambiental

Economía medioambiental

Instrumentos: impuestos al carbono vs. mercados de emisiones

Los impuestos proveen señal de precio amplia y estable; los ETS fijan cantidad y permiten descubrimiento de precio. La elección depende de volatilidad, costos administrativos y fugas; ambos pueden converger en desempeño si están bien diseñados (Tietenberg & Lewis, 2018). (Tietenberg & Lewis, 2018).

Valuación y bienes públicos

La estimación del dispuesto a pagar y de costos evitados —mediante métodos revelados y declarados— fundamenta decisiones sobre aire limpio, agua y biodiversidad, incorporando incertidumbre y equidad intertemporal (Stern, 2007; Tietenberg & Lewis, 2018). (Stern, 2007; Tietenberg & Lewis, 2018).

Transición, innovación y política industrial verde

La combinación de precio al carbono con apoyos a I+D y difusión acelera el cambio tecnológico limpio; la evidencia sugiere ganancias de aprendizaje y derrames que justifican instrumentos complementarios (IPCC, 2022). (IPCC, 2022).

Coordinación internacional y clubes climáticos

Clubes climáticos con tarifas por carbono en frontera pueden aumentar la participación y evitar la dilución de ambición por competencia regulatoria, equilibrando eficiencia y viabilidad política (Nordhaus, 2015). (Nordhaus, 2015).

Integra series de alta frecuencia (encuestas, comercio, precios, mercado laboral, financieras) con modelos de factores y técnicas mixed-frequency para producir nowcasts y tableros de riesgo sobre PIB, inflación, empleo y confianza en tiempo casi real (Stock & Watson, 2002; Giannone, Reichlin, & Small, 2008).

Condiciones económicas
Condiciones económicas – Generada con Gemini

Nowcasting de PIB con factores dinámicos

Los modelos de factores extraen señales comunes de múltiples indicadores ruidosos y publicadas en distintos momentos, mejorando precisión frente a regresiones univariadas en tiempo real (Giannone et al., 2008). (Giannone et al., 2008).

Datos de frecuencia mixta y MIDAS

Las especificaciones MIDAS permiten usar predictores diarios/mensuales para variables trimestrales sin agregación previa, preservando información de alta frecuencia bajo parsimonia (Bańbura & Modugno, 2014). (Bańbura & Modugno, 2014).

Núcleos de inflación y difusión

Las medidas subyacentes (núcleos) y los índices de difusión separan señales transitorias de las persistentes y resumen amplitud sectorial de presiones, útiles para pronóstico y evaluación de política (Stock & Watson, 2002). (Stock & Watson, 2002).

Evaluación fuera de muestra y revisiones

La calidad operacional requiere backtesting, monitoreo de revisiones estadísticas y comunicación de bandas de incertidumbre, reduciendo riesgo de sobreajuste y falsas alarmas (Bańbura, Giannone, & Reichlin, 2011). (Bańbura et al., 2011).

Referencias

  1. Abadie, A., Diamond, A., & Hainmueller, J. (2010). Synthetic control methods for comparative case studies. Journal of the American Statistical Association, 105(490), 493–505.
    Método contrafactual para evaluación de políticas a nivel agregado.
  2. Acemoglu, D., Johnson, S., & Robinson, J. A. (2001). The colonial origins of comparative development. American Economic Review, 91(5), 1369–1401.
    Instituciones coloniales y trayectorias de desarrollo comparado.
  3. Acemoglu, D., & Robinson, J. A. (2012). Why nations fail: The origins of power, prosperity, and poverty. Crown.
    Teoría institucional del desarrollo económico.
  4. Akerlof, G. A. (1970). The market for “lemons”: Quality uncertainty and the market mechanism. The Quarterly Journal of Economics, 84(3), 488–500.
    Selección adversa y fallas de mercado por información asimétrica. PDF
  5. Alesina, A., & Giuliano, P. (2015). Culture and institutions. Journal of Economic Literature, 53(4), 898–944.
    Interacciones entre cultura, normas e instituciones económicas. PDF
  6. Alkire, S., & Foster, J. (2011). Counting and multidimensional poverty measurement. Journal of Public Economics, 95(7–8), 476–487.
    Marco AF para pobreza multidimensional y agregación robusta.
  7. Atkinson, A. B. (2015). Inequality: What can be done? Harvard University Press.
    Agenda de políticas para reducir la desigualdad con evidencia.
  8. Autor, D. (2013). The “task approach” to labor markets. Journal of Economic Perspectives, 27(3), 3–30.
    Tareas, tecnología y polarización del empleo. PDF
  9. Banerjee, A. V., & Duflo, E. (2011). Poor economics. PublicAffairs.
    Evaluación causal de políticas contra la pobreza.
  10. Bańbura, M., Giannone, D., & Reichlin, L. (2011). Nowcasting. In M. P. Clements & D. F. Hendry (Eds.), The Oxford handbook of economic forecasting (pp. 193–224). Oxford University Press.
    Marco de nowcasting con factores y datos en tiempo real.
  11. Bańbura, M., & Modugno, M. (2014). Maximum likelihood for large factor models on mixed-frequency data. Journal of Applied Econometrics, 29(1), 133–160.
    Estimación ML para modelos de factores en frecuencia mixta. PDF
  12. Backhouse, R. E. (2002/2024). The Penguin history of economics. Penguin.
    Panorama histórico del pensamiento económico.
  13. Besley, T. (2006). Principled agents? The political economy of good government. Oxford University Press.
    Incentivos, gobernanza y calidad del gobierno.
  14. Blanchard, O. (2021). Macroeconomics (8th ed.). Pearson.
    Manual avanzado de macroeconomía con aplicaciones de política.
  15. Blaug, M. (1997). Economic theory in retrospect (5th ed.). Cambridge University Press.
    Historia crítica de la teoría económica moderna.
  16. Blinder, A. S. (1973). Wage discrimination: Reduced form and structural estimates. Journal of Human Resources, 8(4), 436–455.
    Descomposición salarial y brechas de género/etnia.
  17. Bolton, P., & Dewatripont, M. (2005). Contract theory. MIT Press.
    Fundamentos de contratos e incentivos en economía.
  18. Borjas, G. J. (2020). Labor economics (8th ed.). McGraw-Hill.
    Marco analítico y evidencia sobre mercados laborales.
  19. Box, G. E. P., Jenkins, G. M., Reinsel, G. C., & Ljung, G. M. (2015). Time series analysis: Forecasting and control (5th ed.). Wiley.
    ARIMA/Box–Jenkins y control estadístico de procesos.
  20. Cahuc, P., Carcillo, S., & Zylberberg, A. (2014). Labor economics (2nd ed.). MIT Press.
    Microfundamentos y políticas en economía laboral.
  21. Card, D., & Krueger, A. B. (1995). Myth and measurement: The new economics of the minimum wage. Princeton University Press.
    Evidencia cuasi-experimental sobre salario mínimo y empleo.
  22. Chetty, R., Hendren, N., Kline, P., & Saez, E. (2014). Where is the land of opportunity? The geography of intergenerational mobility in the United States. The Quarterly Journal of Economics, 129(4), 1553–1623.
    Movilidad intergeneracional y desigualdad de oportunidades. PDF
  23. Deaton, A. (2010). Instruments, randomization, and learning about development. Journal of Economic Literature, 48(2), 424–455.
    Alcance y límites de RCTs e instrumentos en desarrollo. PDF
  24. Ekelund, R. B., Jr., & Hébert, R. F. (2014). A history of economic theory and method (6th ed.). Waveland Press.
    Historia y evolución de métodos en economía.
  25. Feenstra, R. C. (2016). Advanced international trade: Theory and evidence (2nd ed.). Princeton University Press.
    Teoría y evidencia moderna del comercio internacional.
  26. Giannone, D., Reichlin, L., & Small, D. (2008). Nowcasting GDP: The real-time informational content of macroeconomic data. Journal of Monetary Economics, 55(4), 665–676.
    Modelos de factores para nowcasting en tiempo real. PDF
  27. Gopinath, G., Helpman, E., & Rogoff, K. (Eds.). (2014). Handbook of international economics (Vol. 4). Elsevier.
    Estado del arte en comercio y finanzas internacionales.
  28. Hall, P. A., & Soskice, D. (Eds.). (2001). Varieties of capitalism. Oxford University Press.
    Comparación de regímenes de producción y coordinación.
  29. Healy, K. (2018). Data visualization: A practical introduction. Princeton University Press.
    Principios y práctica de visualización reproducible.
  30. Huber, E., & Stephens, J. D. (2001). Development and crisis of the welfare state. University of Chicago Press.
    Regímenes de bienestar y resultados distributivos.
  31. Hyndman, R. J., & Athanasopoulos, G. (2021). Forecasting: Principles and practice (3rd ed.). OTexts.
    Pronóstico aplicado con énfasis en ETS/ARIMA y evaluación.
  32. International Labour Office. (2013). Resolution concerning statistics of work, employment and labour underutilization (19th ICLS).
    Estándares internacionales para medir empleo y subutilización. PDF
  33. International Monetary Fund; International Labour Office; Organisation for Economic Co-operation and Development; United Nations Economic Commission for Europe; Eurostat; World Bank. (2020). Consumer price index manual: Concepts and methods. IMF.
    Estándar para diseño y compilación del IPC. PDF
  34. IPCC. (2022). Climate change 2022: Mitigation of climate change. Summary for policymakers (AR6 WGIII). Cambridge University Press.
    Resumen de políticas sobre mitigación del cambio climático. PDF
  35. Karlan, D., & Morduch, J. (2010). Access to finance. Annual Review of Economics, 2, 471–492.
    Microfinanzas, crédito y bienestar en países en desarrollo.
  36. Krugman, P., & Wells, R. (2024). Economics (7th ed.). Macmillan Learning.
    Manual contemporáneo de principios de economía.
  37. Krugman, P. R., Obstfeld, M., & Melitz, M. J. (2018). International economics: Theory and policy (11th ed.). Pearson.
    Teoría y política del comercio y las finanzas internacionales.
  38. Lane, P. R., & Milesi-Ferretti, G. M. (2007). The external wealth of nations mark II. Journal of International Economics, 73(2), 223–250.
    Riqueza externa y posiciones internacionales de inversión. PDF
  39. Laffont, J.-J., & Martimort, D. (2002). The theory of incentives: The principal–agent model. Princeton University Press.
    Modelo principal–agente y diseño de incentivos.
  40. Mankiw, N. G. (2020). Principles of economics (9th ed.). Cengage Learning.
    Introducción a micro y macro con aplicaciones.
  41. Mas-Colell, A., Whinston, M. D., & Green, J. R. (1995). Microeconomic theory. Oxford University Press.
    Tratado avanzado de microeconomía.
  42. Milanovic, B. (2016). Global inequality: A new approach for the age of globalization. Harvard University Press.
    Dinámica y medición de la desigualdad global.
  43. Motta, M. (2004). Competition policy: Theory and practice. Cambridge University Press.
    Economía de la competencia y política antimonopolio.
  44. Myerson, R. B. (1991). Game theory: Analysis of conflict. Harvard University Press.
    Fundamentos de teoría de juegos y aplicaciones.
  45. North, D. C. (1990). Institutions, institutional change and economic performance. Cambridge University Press.
    Instituciones y desempeño económico de largo plazo.
  46. Nordhaus, W. (2015). Climate clubs: Overcoming free-riding in international climate policy. American Economic Review, 105(4), 1339–1370.
    Clubes climáticos y coordinación internacional en mitigación. PDF
  47. Organisation for Economic Co-operation and Development. (2008). OECD glossary of statistical terms. OECD Publishing.
    Definiciones armonizadas para estadísticas económicas.
  48. Olson, M. (1993). Dictatorship, democracy, and development. American Political Science Review, 87(3), 567–576.
    Regímenes políticos y desempeño económico.
  49. Osborne, M. J., & Rubinstein, A. (1994). A course in game theory. MIT Press.
    Curso avanzado de teoría de juegos no cooperativos.
  50. Persson, T., & Tabellini, G. (2000). Political economics: Explaining economic policy. MIT Press.
    Economía política de reglas y elecciones públicas.
  51. Piketty, T. (2014). Capital in the twenty-first century. Harvard University Press.
    Distribución de riqueza e historia del capital.
  52. Pissarides, C. A. (2000). Equilibrium unemployment theory (2nd ed.). MIT Press.
    Modelos de búsqueda-emparejamiento y desempleo de equilibrio.
  53. Ray, D. (1998). Development economics. Princeton University Press.
    Marco integral del desarrollo económico y la pobreza.
  54. Robbins, L. (1932). An essay on the nature and significance of economic science. Macmillan.
    Definición moderna de economía bajo escasez.
  55. Romer, D. (2019). Advanced macroeconomics (5th ed.). McGraw-Hill.
    Modelos modernos de crecimiento y ciclos.
  56. Samuelson, P. A., & Nordhaus, W. D. (2010). Economics (19th ed.). McGraw-Hill.
    Clásico de referencia en principios de economía.
  57. Schumpeter, J. A. (1954/2006). History of economic analysis. Routledge/Taylor & Francis.
    Historia exhaustiva del análisis económico.
  58. Screpanti, E., & Zamagni, S. (2005). An outline of the history of economic thought (2nd ed.). Oxford University Press.
    Recorrido comparado de escuelas y autores.
  59. Spence, M. (1973). Job market signaling. The Quarterly Journal of Economics, 87(3), 355–374.
    Señalización educativa bajo información asimétrica. PDF
  60. Stern, N. (2007). The economics of climate change: The Stern Review. Cambridge University Press.
    Evaluación integral de costos y beneficios climáticos.
  61. Stock, J. H., & Watson, M. W. (2002). Macroeconomic forecasting using diffusion indexes. Journal of Business & Economic Statistics, 20(2), 147–162.
    Índices de difusión y pronóstico macro. PDF
  62. Stock, J. H., & Watson, M. W. (2020). Introduction to econometrics (4th ed.). Pearson.
    Econometría aplicada: inferencia, causalidad y predicción.
  63. Stiglitz, J. E., & Weiss, A. (1981). Credit rationing in markets with imperfect information. The American Economic Review, 71(3), 393–410.
    Racionamiento de crédito por información asimétrica. PDF
  64. Taylor, J. B. (1993). Discretion versus policy rules in practice. Carnegie–Rochester Conference Series on Public Policy, 39, 195–214.
    Reglas de política monetaria y desempeño macro. PDF
  65. Tietenberg, T., & Lewis, L. (2018). Environmental and natural resource economics (11th ed.). Routledge.
    Economía ambiental: instrumentos e incentivos para mitigar.
  66. Tufte, E. R. (2001). The visual display of quantitative information (2nd ed.). Graphics Press.
    Principios clásicos de visualización de datos.
  67. United Nations; European Commission; International Monetary Fund; Organisation for Economic Co-operation and Development; World Bank. (2009). System of national accounts 2008. United Nations.
    Marco contable internacional para medir el PIB y cuentas. PDF
  68. Varian, H. R., & Melitz, M. (2025). Intermediate microeconomics: A modern approach (12th ed.). W. W. Norton.
    Curso intermedio de microeconomía con enfoque moderno.
  69. Woodford, M. (2003). Interest and prices: Foundations of a theory of monetary policy. Princeton University Press.
    Fundamentos micro de la política monetaria. PDF
Scroll to Top